"Que toda vida es sueño y los sueños sueños son? "

...

martes, 6 de julio de 2010

Colombia

Ruta: Bogotá, Cartagena de Indias, Barú, Taganga, Tayrona
Del 31 de maig al 17 de juny

El dia 31 agafàvem un avió des de Cusco que ens portaria directes a Colombia, l’últim país d’aquest somni que estem vivint. Tard o d’hora havia d’arribar un destí final… i vam decidir que fos Colòmbia, per la calidesa de la seva gent de la que tothom ens parlava i perquè la intenció era passar els últims dies tranquils, amb platja, sense més desplaçaments llargs i que ens permetés no haver de pensar en res, o millor dit, pensar en totes les experiències que hem viscut en aquests 11 mesos.

Tanmateix, vam voler arribar primer a Bogotà per així conèixer la capital d’aquest país, que just l’hem trobat en ple procés d’eleccions generals. I això no passa desapercebut, ja que en cap país havíem vist, caminant pels carrers, tanta policia per metre quadrat, a cada cantonada n’hi havia 3 o 4. La seguretat és màxima, amb policies i militars que tenen presos tots els carrers del centre de la ciutat, on estan els principals organismes polítics del país. Fa molta impressió passejar-hi, ja que amb tants militars és com si tothom hagués de caminar en tensió. Però entenem que el país ha d’estar en alerta, perquè es un període delicat i molt propici per actes terroristes per part de la guerrilla... que ja no se la pot anomenar així, perquè han deixat de tenir qualsevol objectiu polític en els seus actes. Ara son simplement narcotraficants que volen financiar-se a tota costa i de qualsevol de les maneres.

En fi, aquests 3 dies a Bogotà ens van servir per agafar contacte amb un nou país. Ens vam allotjar al centre, al barri de la Candelaria, el més antic i històric de la ciutat. És conegut per el multicolor de les seves cases, totes baixes, i perquè és on es troben la majoria de punts d’interès, com la plaça Bolívar, molts museus (entre ells el museu Botero), bars i restaurants, artesans, etc. És el barri més bohemi de la ciutat.




Colombia és també el país on hem notat més la diferència entre rics i pobres. Els rics són molt rics i hi han zones a Bogotà que podrien ser com Barcelona. La ciutat és vibrant, amb una economia “callejera” molt activa. Tothom surt al carrer per vendre qualsevol cosa. Nosaltres ens quedem amb l’eufòria per canviar els cromos del mundial de Panini ( però entre grans, res de nens!) i amb els locutoris mòbils. Són persones que porten enganxats al seu cos fins a 4 ó 5 mòbils amb cadenes , tot aquell que necessita trucar compra minuts , agafa un dels mòbils, parla el temps que vol, enganxat a la persona-locutori, paga i marxa. Molt fácil i pràctic!



Ràpid ens adonem la gran personalitat dels colombians, lluitadors, amables i super dolços, més que a qualsevol altre país dels que hem visitat. El seu Castellà és també el més agradable d’escoltar i el més fácil d’entendre per a un no-parlant.

I El dia 3, el Carib ja ens esperaba…….

Per estalviar-nos 20h de bus, i ara que el temps torna a ser valuós ja que s’acosten els nostres dies finals, vam volar a Cartagena de Indias, una joia colonial i una de les ciutats més maques de Sur-Amèrica. Cartagena va ser un punt estratègic per els espanyols, que a través del seu port enviaven tots els tresors trobats i confiscats cap a Espanya. Per això van haver de construir una muralla per protegir la ciutat dels pirates i bandolers. Hi ha moltíssimes històries de pirates al Carib, i Cartagena va ser un dels enclaus més disputats.

Només baixar de l’avió vam poder sentir l’aire caribeny; molta calor, humitat i un aroma ben propi. Estàvem super emocionats d’acabar aquí el nostre viatge, ja que el ritme de vida d’aquesta gent et relaxa en sí mateix. Els hi encanta no fer res, simplement estar sentats a la “fresca” amb les chancles i passar l’estona parlant i mirant a qui passa.

Des de Cartagena vam anar a la illa de Barú. Es pot anar amb barco de turistes, però vam preferir anar a lo local. Vam agafar una guagua (el bus colombià), un ferry per creuar un riu i arribar a la illa i després dues motos per la illa fins arribar a Playa Blanca, la platja més maca de la illa....i efectivament el lloc és espectacular. Una platja llarguíssima caribenya amb aigua cristalina.




Els allotjaments són a base de hamaques davant de la platja, tenda de campanya o habitacles de fusta molt bàsics. Feia tanta calor inclús a la nit que el Xavi no va poder ni dormir ( i això és indici clar de la calor que feia)... ja que no hi havia electricitat i per tant no teníem ventilador. No corria ni una gota d’aire.



Aquí vam passar un parell de dies de relax màxim. La frase famosa de “ me estás estressaaaando” no és un mite, és una realitat. La gent del Carib té una forma ben diferent de fer i entendre la vida. La clau està en portar un ritme de vida el més lent possible, ja que hi ha el perill d’estressar-se si no es segueix. I l’estrés és molt perillós per la salut. Així que vam pensar que per anar bé, ens havíem d’adaptar a aquest ritme, i així vam fer! Les dones de Barú fins i tot ens deien que si miraves fixament un arbre una estona, corries el perill de estressar-te... Per ajudar a estar relaxats ens vam fer uns bons massatges i vam menjar cocktails de camarons , així de pas col.laborem amb la economia local de la illa, ja que el turisme és l’únic sostent econòmic que tenen.



De Barú vam tornar a Cartagena un altre dia i d’allà cap a Taganga.

Taganga està 4hores a l’est de Cartagena i també és puro carib. És un petit poble de pescadors on ens vam estar fins al final del viatge. Dormíem a La Casa de Felipe, un hostal gran, espaciós i amb molt de verd. S’hi estava molt agust.

I Taganga també és famosa pel seu diving. Està ple de escoles de busseig i té un fons marí ple de coral i fauna marina. Així que el Xavi va decidir treure’s el curs Open Water, el primer curs del busseig recreatiu que et permet baixar a 18 metres , agafar el primer contacte amb l’esport i començar a descobrir les meravelles del fons marí. El curs va durar 4 dies , un de teoria i 3 de inmersions. La Tania també va aprofitar per fer 3 dies d’immersions...




El curs del vam fer a l’escola Octopus Diving Center, una escola familiar on ens vam fer amics de tot el staff (Andrés, Nata, Franco, Fernando, Martin, Felipe, Ximena...), ens vam passar moltes hores a l’escola amb ells. L’instructor casualment era un català afincat allà i casat amb una colombiana, en Víctor.





Aprop de Taganga hi ha el parc nacional de Tayrona, un parc selvàtic i molt salvatge amb algunes platges verges. Per anar has de anar amb autobús fins a un punt i d’allà caminar unes 2 hores per la pura selva fins arribar a alguna de les platges. Els allotjaments són també a base de hamaca o tenda de campanya.



Els Tayrona van ser una de les civilitzaciones més importants de Colombia. Avui dia, alguns dels seus descendents, com els arhuaca, encara viuen a aquest parc, en plena selva. Gràcies al turisme, han trobat una bona font d’ingressos produïnt les famoses bosses de llana d’ovejo, que tothom porta per aquesta zona. Són caríssimes i diuen que la major part del benefici va per ells, així que és un bon sustent.

El lloc és màgic. Vam acampar al Cabo de San Juan, que tothom ens havia recomanat. La idea era quedar-nos bastants dies però.....ens va ploure i tota la zona de camping es va convertir en un gran bassal bastant infestada de mosquits. Vam dormir a tenda de campanya, que vam tenir que cobrir amb uns plàstics perquè no s’inundés durant la nit...això va fer que la tenda fos com un forn on no hi corria l’aire. Tampoc anàvem gens preparats per anar de càmping, així que al final la situació va convertir-se en una mica còmica i vam pensar que lo millor en aquelles condicions era “ campi qui pugui”. Vam tornar cap al nostre oasis de relax : Taganga.




Taganga també és un bon lloc per “rumbear”, que a Colòmbia és la paraula per dir “ anar de festa” . Hi ha varis llocs per rumbear com el Garaje, el Sensation o El Mirador, així que aquella nit vam anar a ballar una mica de reggeaton a base de ronsitos.

El menjar al carib ens ha encantat. Cada dia menjàvem un peix sencer per cada un acompanyat de plàtan fregit o patacon (platan matxucat i fregit) i arròs de coco...una delícia.



Encara ens quedaven uns dies per Taganga i moltes ganes de bussejar... i com aquí és la meitat de car treure’t les certificacions, vam decidir fer el curs Advanced de diving, el segon nivell del busseig recreatiu.




Són 5 inmersions on t’especialitzes en diferents aspectes. N’hi ha una d’obligatòria que és el busseig profund. Vam tenir que baixar a 30 metres i fer uns excercicis de rapidesa mental a aquesta profunditat per veure com t’afecta la narcosi, el consum de nitrogen a tanta profunditat que fa que l’aire es torni una mica tòxic...

També vam fer l’especialitat de buceig nocturn. Una experiència estranya, ja que baixes en plena foscor no més amb una petita llanterna i fora del radi de la llanterna no veus absolutament més. Tanmateix, els colors i tot el que pots veure a la foscor no ho pots veure durant el dia. És completament diferent.

La sensació d’estar sota l’aigua és una de les experiències més relaxants que existeixen. Allà abaix, tu ets com un peix més. És una sensació difícil d’explicar però que realitza molt. És un vici, i quan comences només vols més i més.




El fons marí en aquesta zona és molt ric. Vam veure molts peixets com cavallets de mar, peixos cofre, morenes, llagostes, peix pedra, peixos àngel, ratlles elèctriques, pops, barracudes, porco espins, crancs...i molts altres.




I així vam passar els nostres últims dies, sentint-nos com a casa amb tots els amics de Taganga que vam fer. El poble és petit, i la gent amable, així que en vam conèixer molta. Desde els amics de l’escola de busseig, gent del restaurants, els artesans del carrer, amics viatgers, la cosina colombiana de la Fanny...vam tenir feina per despedir-nos de tothom.



Vam tenir una sorpresa de última hora i a 2 dies de marxar ens vam quedar sense bitllet de tornada. A la desesperada vam tenir que comprar un bitllet i marxar un dia abans del previst. Haurem de fer un tour per sur-Amèrica per arribar a casa: Santa Marta-Bogotà-Quito-Guayaquil-Madrid-Barcelona.

I ara sí amics...el somni s’acaba. S’acaba però en comencen de nous. Aquest somni ens ha canviat la vida i la forma de veure i entendre les coses.

Us donem les gràcies per acompanyar-nos i compartir amb nosaltres aventures per tot el món.
Si heu disfrutat una mil.lèsima part del que ho hem fet nosaltres, ja ens fa feliços.

Tania-Xavi

PD. Falta una última entrada resum...

lunes, 31 de mayo de 2010

Perú II. Cusco-Valle Sagrado-Machu Picchu

Del 23 al 31 de Mayo
Cusco-Ollantaytambo-Aguas Calientes-Cusco

El día 23 de mayo agarramos un bus desde Puno hasta El Cusco…la capital de la civilización inca, y actualmente la capital cultural, histórica y turística del Perú, y el lugar más famoso casi de todo latino América. En Sur-América todos los caminos llevan al Cusco.

Fue en el Cusco dónde Pizarro entró con su ejército y sus acompañantes dominicos con su cruz, capturó al inca Manco Capac y tras robarle todo la plata y el oro, le decapitó en la plaza de Armas proclamando la derrota del imperio Inca. Desde ese momento los españoles se dedicaron a destruir todos los palacios y centros ceremoniales incas para construir encima de ellos iglesias y catedrales, queriendo enterrar así cualquier vestigio de la antigua civilización…por suerte no descubrieron todos los centros incas.

La primera imagen de la ciudad, no defrauda. Es una ciudad repleta de historia en cada rincón, muy cuidada arquitectónicamente y muy fotogénica.



Pero no la visitamos, ya que decidimos conocer primero sus alrededores, y conocerla bien a nuestro regreso.

El lunes visitamos el Valle Sagrado, el valle por el que se extienden infinidad de ruinas incas. Los incas fueron auténticos genios de obras de construcción e ingeniería en plena montaña, y todas las ruinas no se sitúan a pie del valle sino en pura montaña, lo más alto posible… lo más cerca de los apus, donde vivían sus dioses, y de inti, el sol, su dios más importante después del creador del mundo, Viracocha.

Visitamos Pisac, un centro agrícola con unas construcciones en bancales espectaculares. Al no disponer de muchos lugares llanos, los incas supieron dominar su terreno ingeniando terrazas en montañas escarpadísimas para poder cultivar la tierra. Esto ofrece vistas de cultivos en los lugares más inimaginables.



Todas las ruinas y centros ceremoniales incaicos dan a entender la magnitud de la civilización inca, probablemente la más grande de Latinoamérica. Su existencia fue breve, unos 4 siglos, y el siglo XV como siglo de mayor esplendor, cuando gracias al inca Pachacuti se expandieron desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile, en menos de 100 años. Una auténtica civilización andina que supo explotar su medio a la perfección. Fueron además muy inteligentes y en su proceso de expansión en lugar de destruir, se adueñaron de progresos y avances de otras culturas anteriores, como los huaris en el Perú o los Tiwanaco de Bolivia.

Luego paramos en Urubamba y posteriormente fuimos a las ruinas de Ollantaytambo, también a base de bancales y con un centro ceremonial en lo alto de la montaña. Este pueblo era un lugar estratégico ya que se sitúa entre 3 valles que se aglutinan en uno solo que va camino a la selva…y a la ciudad sagrada del Machu Picchu. También en Ollanta (como se le conoce por aquí) fue donde el último inca, Manco Inca, se sublevó contra los españoles y les derrotó temporalmente, ya que los conquistadores regresaron unos años más tarde con el triple de hombres para poder abatirlos.



En Ollanta pasamos una noche. Es un pueblo precioso, dicen que es el único pueblo incaico viviente ya que mantiene intactas la forma y tipo de construcción de sus casas, sus calles etc…



Tuvimos suerte además porque se celebraba allí también la fiesta del pentecostés . Es curioso porque en el Perú hemos encontrado en muchos pueblos fiestas y más fiestas. Da la sensación que están todo el día festejando…lo que es una buena excusa para tomar alcohol sin parar. Cuando piensas en fiestas religiosas, te viene a la mente la seriedad, silencio, abstinencia…exactamente lo opuesto que aquí pasa : color, música, danza y mucho alcohol!




Al día siguiente iniciamos la expedición Machu Picchu. Lo fácil y lo que la mayoría de gente hace es agarrar un tren desde el Cusco, hasta Aguas Calientes (al que llaman Machu Picchu pueblo), y desde allí suben en autobús un trayecto de media hora hasta el santurario…otros llegan en trekking de 3 o 4 días, que son carísimos.

…pero nosotros no queríamos hacer ninguna de estas rutas, así que creamos la nuestra propia. Desde Ollanta, agarramos un bus local hasta Santa María, unas 4 horas de curvas tortuosas. De allí agarramos una furgoneta hasta Santa Teresa que nos llevó cerca de la central hidroeléctrica, otras 3,5h. Una vez en la hidroeléctrica , debido a las terribles lluvias de febrero que arrasaron pueblos enteros y puentes, tuvimos que cruzar el río en tirolina… y de allí caminamos unas 4 horas por la vía del tren hasta llegar al pueblo de Aguas Calientes.




Una pequeña peregrinación particular.

La caminata es bien linda ya que el paisaje es pre-selvático; pero se nos hizo tarde y llegamos ya de noche. Aguas Calientes es horrible, de lo que hemos visto el pueblo más feo del Perú…pero no estábamos allí por el pueblo.

Nos acostamos y al día siguiente a las 3 de la mañana nos levantamos para subir al Machu Picchu. En lugar de en autobús, queríamos subir andando, son unas 2 horas de pura cuesta…pero estaba diluviando…así que tuvimos que ir a hacer cola a la estación de bus para subir con el primero a las 5.30. El agarrar este bus, te permite conseguir una de las 400 entradas para subir al Huayna Pichu, la montaña sagrada que está detrás del complejo del Machu Pichu y que ofrece unas vistas del lugar espectaculares.

A las 6.30 ya estábamos dentro del recinto…Cogimos un guía local para aprender más del lugar. Primero subimos al mirador, pero estaba lloviendo y había una niebla que no nos dejaba ver absolutamente nada…pero de repente… la niebla se evaporó y la vista de la ciudad te deja sin palabras. En ese momento entendimos porqué es una maravilla del mundo. El enclave dónde está construido el Machu Pichu es impensable. Es totalmente inaccesible en un entorno selvático, rodeado de montañas con formas mágicas. La ciudad en sí está en medio de este paraje en una zona que los incas la hicieron llana, como si la ciudad estuviera en la palma de una mano ofreciendo el lugar al dios sol.




Por desgracia se sabe poco de qué era exactamente este lugar. Los incas, no tenían un sistema de escritura, por tanto no dejaron documentación escrita de su civilización. Pero sí se han hecho algunos avances para conocer su historia.

La ciudad estaba totalmente sepultada bajo la vegetación selvática, sólo conocían de su existencia algunos campesinos locales, y fue el hijo de uno de ellos, que tras recibir 1 sol (0,30€) llevó al explorador James Bingham al lugar exacto de la ciudad perdida del Machu Pichu en 1911. Él en realidad buscaba la última ciudad inca, Vilcabamba, pero se topó con esta maravilla.



Por suerte los españoles no tuvieron ni idea que existía este lugar, sino probablemente lo hubieran saqueado y destruido. Desde ese año hasta hoy se siguen encontrando vestigios y restos arqueológicos.

Por las excavaciones realizadas, se sabe que en el Machu Picchu no vivían niños. Por ello se cree que era una ciudad sólo para elegidos. Es una maravilla arquitectónica y era un centro de investigación, de estudios agrícolas, de estudios astronómicos y un lugar ceremonial muy importante. En la ciudad vivían nobles, artesanos, arquitectos, investigadores y sacerdotes.

Hay múltiples lugares sagrados para los incas donde se realizaban rituales y ofrendas.
Tras conocer los misterios del lugar (que hay muchísimos, cada rincón esconde alguno) subimos al Huayna Picchu. La ascensión es dura, pero merece la pena, ya que desde la cima, tienes la perspectiva real de lo que es la ciudad y dónde está construida realmente. Te das cuenta de la grandeza del lugar.



Seguimos todo el día paseando por la ciudad , subiendo y bajando los bancales hechos en pura montaña ,flipando con las vistas y imaginando cómo debió ser la vida aquí. Un lugar mágico. Si las piedras hablaran...




Decidimos bajar a pie hasta Aguas Calientes…así que llegamos al pueblo reventados, listos para cenar y a las 8 a dormir.



Al día siguiente regresamos a Ollanta en tren. Está abierto desde hace unas semanas ya que buena parte de la vía se la llevó por delante los desprendimientos de tierra fruto de las lluvias. Y de Ollanta cogimos un taxi hacia Cuzco, pero paramos de camino en Moray para seguir viendo ruinas, no te las acabas.

Morai es un centro de investigación agrícola inca. Está situado en un pequeño valle en forma de taza. Aquí los incas crearon unos bancales en forma circular apasionantes visualmente. Se dice que cada bancal tiene su propio microclima, de este modo experimentaban cual era la ubicación óptima para cada tipo de cultivo.



El día siguiente lo dedicamos a relajar las piernas, bastante castigadas tras la caminata de casi 12 horas del día anterior. Recorrimos la ciudad, que con motivo se ha ganado el título de una de las más bonitas de Latinoamérica.



Está llena de catedrales, iglesias, conventos, etc, con calles empedradas, y con muchos restos coloniales que se funden con los restos incaicos.



El puro centro, como no, es la Plaza de Armas, presidida por la catedral principal y los balcones y las arcadas. La ciudad está protegida por el apu del Ausangate, la montaña más alta de la región a unos 5000 metros.

El día 29 ya más recuperados fuimos a visitar las ruinas de Tipón. ES una pura obra de ingeniería sobre cómo aprovechar el agua. Se dice que científicos japoneses han venido hasta este enclave para estudiarlo y entender como de perfectos eran los sistemas de riegos incas, que suministraban la cantidad exacta de agua a cada bancal. Canalizaban el agua procedente de una fuente natural de la montaña y a través de cascadas, sistemas subterráneos y canales la drenaban por los bancales. Pero se fueron sin acabar de entender cómo funcionaban.



Para los incas el agua era también una deidad. Eran agricultores, por tanto necesitaban el agua para hacer crecer sus cultivos. Era un dios masculino que se unía con la Pachamama, para crear el alimento. Sin agua no había vida.

Tipón es también famoso por su cuy, la comida tradicional cusqueña. Así que paramos para probarlo. Es un roedor parecido a la cobaya, hecho al horno y que está riquísimo, pero sin mucha chicha.



A la vuelta a Cusco, paramos en Andahuaylillas, que presume de tener la capilla sixtina de América. En lugar de visitarla vimos delante de la iglesia, una de las danzas preparatorias de la fiesta de Q'oyoriti. Esta fiesta aunque aparentemente es una fiesta cristiana, en origen se celebra para apaciguar al apu Ausangate, el volcán y montaña más alto de la región.



En Cusco, nos hemos vuelto a encontrar a Patrick. Un amigo suizo que conocimos en Laos hace 8 meses, que nos reencontramos en La Paz por casualidad y que ahora hemos vuelto a coincidir aquí! El mundo es un pañuelo?? Con él fuimos a un concierto reggae-peruano en un garito del barrio de San Blas, el más bohemio de Cusco.

Y el último día en Cusco lo aprovechamos para visitar 2 platos fuertes de las ruinas incas de la ciudad :

Primero, Sacsahuamán, un enclave que fue estratégico para los incas tanto a nivel religioso como militar, y que está ubicado arriba de una de las colinas de Cuzco, muy impresionantes y con el fuerte en tres niveles y en forma de rayo como rasgo distintivo. Desde aquí hay unas vistas impresionantes de toda la ciudad.



Después el convento de Santo Domingo, construido encima de los cimientos del que fue el palacio inca más importante y más rico en oro de todos los tiempos. Hoy día, lo interesante es poder apreciar la mezcla extraña de arquitectura inca, colonial y contemporánea a la misma vez.

Desde el Cusco nos vamos del Perú, no hemos tenido tiempo de recorrer más. Nos despedimos de las tietas de Tania que se vuelven para la Seu , las veremos pronto de nuevo.



…Esta vez como nos quedan pocos días, y para ahorrarnos unos 5 días de bus, nos pegamos el lujo de volar hasta Bogotá-Colombia, el último país que visitamos en este sueño?...

sábado, 29 de mayo de 2010

Perú I. Arqequipa-Colca-Titicaca

Del 14 al 23 de mayo
Arequipa-Cañón del Colca-Puno-Amantaní

El día 12 de mayo agarramos un bus para salir de Bolivia en dirección Perú. Estando en la parte boliviana del lago Titicaca, ya estábamos muy cerquita de la frontera con Perú. Una frontera muy fácil y en la que no tuvimos ninguna complicación.

Nos dirigimos a Arequipa, la segunda ciudad más grande de Perú, con 1,7 millones de habitantes. La llaman la ciudad blanca por sus construcciones de piedra volcánica de este color y también la ciudad de la eterna primavera, por su cálido clima.



Aún así, está a unos 2500msnm, y se encuentra rodeada por varios volcanes de la cordillera volcánica de los Andes. El más famoso es el Misti, a unos 5.800metros. En él viven los apus ( o espíritus) que protegen la ciudad, aunque la gente no le quita el ojo no sea que despierte... Dicen los expertos que, aunque en estos momentos solo eche fumarolas de vez en cuando, se espera una erupción en un futuro no muy lejano. Y esto implicaría la destrucción de más de 9 comunidades que se han construido sus casas en sus laderas.



El motivo principal por el que empezamos por esta ciudad estaba bien justificado. El día 14 nos encontramos con las tietas de Tania, Carmen y Carmen, o Carmen al cuadrado, para más facilidad. Tania las fue a buscar al aeropuerto, con mucha emoción, ya que recibir familia o amigos para compartir con nosotros un pedacito de este viaje siempre es motivo extra de felicidad... Y ese día, el día 14, fue el día del último partido de liga, y momento decisivo para la liga. Una buena excusa tuvo Xavi para quedarse en el hotel y así no perderse ni un minuto de partido. Pero Murphy siempre está ahí, y esa mañana, desde las 6 de la mañana no había luz en la ciudad. Creíamos que no íbamos a poder ver el partido, pero finalmente pudimos verlo y celebrar la victoria, aunque claro que en Perú, y más siendo domingo por la mañana, el ambiente no era para tirar cohetes… Pero con un vermut, varias cervezas y mucha alegría, en Perú vimos al Barça campió! Visca el Barça!!

Era domingo, y como viene siendo común en toda Sur-América, poco hay que hacer ese día, más que pasear y ver cómo las famílias disfrutan su día de descanso en las principales plazas y cafés. Aprovechamos para comprar un par de libros interesantes en el quiosco de la esquina. No son auténticos, si no que son fotocopias y salen a unos 3€! Esto sí es una buena forma de promover la lectura...

El día siguiente, a las 3 de la mañana, salimos hacia el cañón del Colca, qué madrugón! El cañón del Colca es uno de los destinos de trekking más conocidos del Perú, al ser uno de los más profundos del mundo con unos 1200m de profundidad. Es además la tierra del cóndor, uno de los animales sagrados de la cultura andina. Verlos volar, que con sus alas estendidas pueden medir hasta 2m, es toda una muestra de elegancia. Decidimos pasar 3 días y 2 noches en el cañón conociéndolo de cerca.



Tuvimos que madrugar tanto ya que nuestro descenso del cañón debía ser por la mañana para asegurarnos de llegar a uno de los pueblos de dentro del cañón antes del anochecer. Nos demoró unas 6horas hasta llegar a Cabanaconde, podríamos decir que el pueblo más grande al filo del cañón, a 3200 msnm y desde el cual empezamos el descenso. En el camino, alcanzamos los 4.900metros; por suerte íbamos durmiendo y con los caramelos de coca, casi ni nos enteramos.

En toda esta región conviven dos comunidades principales, históricamente rivales entre sí, pero que ahora se relacionan sin problemas: los cabanas y los collaguas. Unos son originarios de los quechuas y los otros de los aymarás, y se distinguen principalmente por la forma de vestir. En el cañón predominan los cabanas, con sus trajes tradicionales muy coloridos y con unos bordados super exquisitos. Puedes distinguir si una mujer está casada o soltera por el pliegue de su sombrero. Algo muy cómodo para los hombres, verdad?



Nos llevó unas 4 horas el descenso hasta San Juan, donde íbamos a pasar la primera noche. Un pueblo diminuto y que aunque ya tiene luz desde hace unos 2 años, todavía mantienen su forma de vida tradicional, cuya subsistencia se dedica básicamente al cultivo de maíz, quinua, y patata en las terrazas del cañón.



La vida dentro del cañón es muy dura, más de lo que nos podríamos imaginar. Todos los pueblos que están dentro están totalmente aislados del resto de civilización. Todo allí es carísimo, ya que todo tienen que bajarlo de Cabanoconde, arriba del cañón. La única forma de transporte es andando, o los que tienen suerte, en mula.

Dormimos en la casa de Rivelino, una familia que ha habilitado unas cabañitas para los visitantes. De esta famílía, sólo Rivelino frecuenta Cabanoconde para comprar. Los demás, dicen que suben como mucho 3 veces al año.

Todas la comunidades están conectadas por caminitos, que suben y bajan en zigzag por las montañas del cañón. Caminos impensables que sufrimos en nuestras carnes. El descenso fue durísimo! Acabamos con temblores en las piernas…



El segundo día en el cañón visitamos otros pueblos como el de Malata, donde pudimos probar la famosa chicha ( bebida de maíz), la bebida sagrada de los incas y el refresco actual más popular entre los peruanos.

Unas cuantas horas más caminando y llegamos al único oasis de la zona, un lugar natural habilitado para los turistas y caminantes lleno de piscinas y donde pudimos pegarnos un baño que nos supo a gloria, después de toda la caminata por el cañón.



Decidimos iniciar el ascenso del cañón (unos 1200m) subidos a las mulas, una experiencia cargada de adrenalina, ya que los acantilados subidos desde la mula se veían mucho más grandes….y tuvimos que aprender a llamarlas en quechua para que no se pegaran coces entre ellas. Se entiende por qué a estos animales les llaman burros…..porque lo son!, pero son animales muy fuertes y trabajadores, y aguantan un peso de hasta 120kg.




Una vez arriba, pudimos tomar una ducha de agua caliente y una buena cena bien merecida en Cabanaconde, donde dormimos la segunda noche.

El tercer día visitamos Chivay, el pueblo más importante de toda la región, donde nos hicimos un baño en las aguas termales naturales de la zona, y de vuelta a Arequipa.

Allí disfrutamos de la cena muy bien acompañados, con Xavi y Enca, nuestros amigos de Esparreguera, que estaban también en Arequipa desde hacía unos días por un pequeña lesión en el ojo de Enca, y que por suerte no fue nada. Ellos iban hacia el Cañón al día siguiente, y nosotros hacia el lago Titicaca, again, pero esta vez del lado peruano.

Antes de partir, por la mañana, decidimos ir a visitar a una de las personas más inmortales de toda la histora inca : el cuerpo congelado de Juanita.

Juanita fue una noble inca que fue ofrendada a los dioses incas, y cuyo cuerpo se encontró en los noventa en el volcán Ampato, a más de 6000 metros de altura, gracias a que la erupción de un volcán vecino provocó que se deshiciera el hielo del volcán, y así quedó al descubierto un pedazo de historia muy importante de la época inca: los sacrificios humanos.

Los incas hacían ofrendas humanas a sus montañas, que creían vivas y era dónde los dioses vivían. Para que no se enfadaran, creían la necesidad de realizar este tipo de ofrendas con niños nobles, de la alta sociedad. Para las famílias y los propios niños, era todo un orgullo, ya que para ellos este hecho significaba que iban a pasar a formar parte de la divinidad y la reencarnación en su otra vida para ayudar a su pueblo. Es por ello que los entierros se hacían con todo el ajuar y los objetos más valiosos para estos niños; se llevaban todo aquello que pensaban les podría ser útil en su otra vida.

El ritual consistía en ascender a la cima de la montaña, se podía tardar varios días… Solamente subían los sacerdotes y el niño que iba a ser ofrendado. Una vez arriba se iniciaba la ceremonia. Al niño se le daba de beber chicha fermentada durante 2 años, para que cayeran en estado de insonsciencia. Luego tras las oraciones y rituales incaicos se les introducía en el agujero en posición fetal y se les golpeaba con la macana (una especie de mazo sagrado) en la cabeza para acabar con su vida y ofrendarlos así a la pachamama.

Es increíble pensar como hace más de 500 años, esta civilización podía escalar montañas tan altas sin recursos ni herramientas. Ellos fueron los verdaderos pioneros del andinismo, sin ninguna duda.

Después de esta interesante visita, nos pusimos rumbo al lago Titicaca, again, pero esta vez del lado peruano. Llegamos a Puno, a 3.800msnm, donde hicimos noche. Puno es el puerto principal desde donde coger los barcos a las diferentes islas del lago, un pueblo que podría entrar en el ranking de los más feos de Perú, aunque uno en especial que conoceremos más adelante compite con Puno por este galardón.

La mañana siguiente, bien temprano, nos fuimos al puerto a hacer negociaciones matutinas para ver quién podía llevarnos a Amantani, una de las islas más tranquilas del lago peruano.



No queríamos ir con ninguna de las agencias que presumen de darte los mejores precios para visitar las islas. Sus servicios son extra abusivos con las familias nativas de las islas; se aprovechan de ellos, y tardan meses en pagarles. Una buena mafia y nada bienvenidos por los locales de las islas. Preferimos dar todo el dinero íntegro a la gente de la isla.

Así que acordamos con Roberto que sería nuestro capitán, un nativo de la Amantaní, quién nos llevaría hasta la isla. Viajamos nosotros cuatro y una pareja de Lyon que también se apuntó. El capitán estaba muy contento y excitado, y nos pidió de parar en otra de las islas a la vuelta, y pronto entendimos porqué: había una fiesta muy importante para los amantinos, el Pentecostés!!

Es una fiesta católica, pero como siempre mezclada con las tradiciones indígenas locales, lo que hace de la religión en Sur-América bastante interesante. Atracamos en la pequeña playa de Amantaní, donde justo acababa de empezar la fiesta, y allí estaba ya todo el pueblo bailando, y como no tomando…el tomar es la base de cualquier celebración, la cerveza lo empapa todo.





La tradición del pentecostés es muy simbólica para la gente del lugar, ya que es el momento para bendecir todos los bienes materiales para que se multipliquen el año siguiente. Todos los grupos agrupan sus verduras, billetes verdaderos o falsos, y sobretodo piedras que recogen de la playa, muchas piedras, que simbolizan el dinero!!! Esta es la parte más curiosa, ya que con las piedras pueden hasta comprar helados o bebidas! Hay un capitán y su grupo con la cara teñida de negro que son los encargados de hacer las bendiciones en cada grupo con una voz surrealista y muy graciosa.

Después de las bendiciones, la gente pone las piedras en un saco, al que llaman el "banco internacional" y el capìtán tiene que velar toda la noche por su seguridad. Al dia siguiente, se reparte entre todo el pueblo, simbolizando la riqueza...



La gente vestía sus mejores galas y fue fantástico compartir este día con ellos en una isla muy auténtica sin muchos turistas. No hay hoteles ni hostales, duermes en casa de los locales y comes con ellos. Así que pasamos un día muy cultural y por la tarde también dimos unos paseos por la pequeña isla que vive básicamente de la agricultura y ahora empieza a recibir un poco de turismo.





Al día siguiente de nuevo barco dirección a Taquile, la isla vecina. Otra isla del Titicaca, con mucha tradición y cultura, pero más explotada turísticamente. En esta isla viven los hombres tejedores, son ellos y no las mujeres los que se encargan de tejer los trajes tradicionales.




Después de Taquile tras unas cuantas horas de barco visitamos las islas Uros. Un capricho natural ya que son islas flotantes construidas encima de la planta de totora, únicas en el mundo.



...finalmente regresamos a Puno y al día siguiente agarramos otro bus dirección El Cusco.
Nos esperaba una de las maravillas del mundo…